Etiquetas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Sobre "El sí de las niñas":

Aprovechando que es una lectura obligatoria para, al menos, segundo de Bachillerato y que podría formar parte del examen de Selectividad, aquí dedico algunas líneas a esta obra:

  Obra de Leandro Fernández de Moratín, hombre pro-Ilustración y defensor del régimen siguiendo el modelo francés que estableció con poco éxito y por breve tiempo D. José Bonaparte.
Sus ideas afrancesadas y los apoyos equivocados le enviarán al exilio en la capital francesa y en Bolonia.

La pieza se escribe en una sociedad española atrasada en lo político, económico y cultural. Además, en plena batalla civil entre reformistas y tradicionalistas.
No debemos olvidar que también es un momento pionero de despunte de la burguesía y sus altas pretensiones sociales.

En cuanto a lo literario debemos hablar de la preferencia de un modo de expresión claro, alejado de figuras retóricas y complejos nudos en el desarrollo de la trama, es decir, se produce una ruptura con la literatura antecesora.
La producción literaria pasa a ser tenida como un vehículo didáctico capaz de transmitir los valores propios de una sociedad avanzada y reformada, cuya base, como establecían las ideas revolucionarias francesas en torno a 1789, debía ser la educación.

Ideas ilustradas / neoclásicas en la obra:
  • Perspectiva clásica basada en la Poética de Aristóteles (regla de las tres unidades).
  • La razón ha de imperar por encima de todo, incluso de los sentimientos. Por ello D. Diego acepta el amorío de su futura esposa con su sobrino, D. Carlos.
  • Intención de advertir de las nefastas consecuencias de un matrimonio concertado al estilo de la época, es decir, un hombre notablemente adulto con una mujer joven, a menudo doncella. El desenlace siempre será el mismo: la infelicidad para la mujer que, o bien verá frustrada su pasión a causa de la falta de deseo del amante achacada a la edad, lo que derivará en infidelidad, o bien presenciará al poco tiempo la muerte del esposo.
Por tanto, apoyo al derecho de las mujeres para contraer matrimonio libremente.
  • Recalca la importancia de la educación. Hace especial alusión a la educación femenina, en parte desprestigiada.
  • Personificación de los dos bandos citados antes (reformistas y tradicionalistas). Los primeros, en el personaje de D. Diego y los segundos en la madre de la protagonista (Dña. Francisca también llamada en numerosas ocasiones Paquita), Dña. Irene.
  • Crítica satírica a la educación religiosa. No olvidemos que los ilustrados abogan por una enseñanza laica y, con frecuencia, renuncian a la idea de Dios por no ser empírica. Esto se aprecia en la caracterización de las monjas educadoras de Dña. Paquita por medio de nombres como la hermana Circuncisión.
  • El diálogo cobra mucha importancia. De esta manera se muestra que la palabra y el raciocinio son las mejores maneras para resolver los conflictos.



A modo de curiosidades:
  • Se conciben los celos como algo totalmente necesario para la existencia del amor puesto que son símbolo de preocupación y temor.
  • Hay poco afecto y confianza entre los familiares; esto se ve reflejado en la forma de dirigirse unos a otros: emplean el usted.
  • El título hace alusión al sí que acatan las niñas por parte de la sociedad de forma sumisa y sin lugar a queja o vacilación.

No es mi intención realizar un resumen del libro, sino una aproximación desde la crítica literaria a la lectura de este con el objetivo de facilitarla y aumentar el nivel de compresión a un punto que permita al lector disfrutar de la calidad literaria y deleitarse con el modo de expresión de este movimiento.
Sin embargo es imposible no dar una rápida pincelada a los personajes puesto que están cargados de valores y defectos muy marcados. De este modo, Moratín, mediante la caracterización de los personajes crítica defectos o engrandece virtudes.
  • D. Diego es el ideal de hombre virtuoso e ilustrado que emplea la razón y sabe refrenar las pasiones frente a lo correcto.
  • Dña. Irene es autoritaria y egoísta. Busca el ascenso social por medio de un casamiento y no repara en la felicidad de su hija ni en el futuro del enlace. Podríamos hablar incluso de ambición.
  • Dña. Paquita es totalmente sumisa y no tiene voz ni voto ante las decisiones de su madre.
  • D. Carlos a pesar de su valentía en las batallas relatadas, en los aspectos personales como son estos, intenta huir de los problemas en lugar de afrontarlos.
  • Cabe destacar las figuras de los criados: Rita, Simón y Calamocha. Su carácter no tiene nada que ver, por ejemplo, con los criados en Calisto, Sempronio y Pármeno (Tragicomedia de Calisto y Melibea) que son pícaros y egoístas; los que nos presenta Moratín son fieles y leales a sus señores.

sábado, 4 de mayo de 2013

Breve introducción a la composición de oraciones

Trataremos dos vías:

A) COORDINACIÓN:

Las oraciones coordinadas se caracterizan por la independencia de unas respecto a otras, por tanto, no distinguimos oración principal y subordinada, sino dos oraciones distintas [O.1 + O.2]
A la hora de analizarlas, el nexo lo mantendremos fuera de ambas.

Las coordinadas se dividen a su vez en:







B) SUBORDINACIÓN:

En este caso una de las dos sí complementa a la otra, añade significado; por ello distinguimos una oración principal y otra que la complementa, la subordinada, quien tiene una función sintáctica.
El nexo lo englobaremos siempre en la oración subordinada.


Distinguimos:








domingo, 14 de abril de 2013

La conjunción

Es un tipo de palabra que sirve para unir dos elementos de una misma categoría
gramatical: dos nombres (Mario y Luis), dos adjetivos (alta y delgada), dos oraciones (vino pero se marchó rápido)...

Como todo en gramática, también se subdividen en clases:



La preposición


 Es una palabras invariable que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la
oración.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras.

viernes, 12 de abril de 2013

El adverbio


Es un tipo de palabra que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Cabe destacar que es una palabra invariable, es decir, no cambia ni de género ni de número.

Se pueden clasificar así:

Adverbios de tiempo:
ahora, ayer, hoy, mañana, temprano, antes, anoche, después, jamás,  nunca, siempre, tarde, etc.
Adverbios de lugar:
 aquí, allí, allá, acá, arriba, abajo, afuera, fuera, dentro, delante, atrás, debajo, encima, enfrente, etc.
Adverbios de cantidad:
algo, muy, demasiado, más, menos, mucho, poco, etc.
Adverbios de modo:
así, bien, mal, despacio, rápido, lento, deprisa, etc. + todos los acabados en -MENTE*
Adverbios de afirmación:
sí, claro, también, etc.
Adverbios de negación:
no, nunca, tampoco, jamás, etc.
Adverbios de duda:
acaso, quizás, quizá, etc.

* Hay tres clases de adverbios de modo:

1) Los puramente adverbios: bien, mal....

Canta muy bien.

2) Adjetivos que funcionan como adverbios, por tanto, son invariables.
Las espinacas saben raro.

3) Formación de adverbios a partir de adjetivos. Para ello se pasa el adjetivo a femenino y se le añade la terminación -mente.
Si el adjetivo llevaba tilde, el adverbio resultante, también.
Rápido ------- rápidA ----------- rápidaMENTE


El verbo


Expresa una acción.

Podemos clasificarlo atendiendo a:

  • Persona: primera, segunda, tercera... del singular o del plural.
  • Tiempo: presente, pretérito, futuro, condicional... 
  • Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo.
  • Aspecto: perfectivo (acción totalmente acabada) o imperfectivo.
  • Forma: simple (como) o compuesta (he comido).

Distinguimos también formas no personales:

  • Infinitivo: acaban en -AR (amar), -ER (beber) e -IR (acudir). De aquí derivan las tres conjugaciones.
  • Gerundio: acaban en -ANDO (cantando) o en -IENDO (riendo).
  • Participio: terminan por lo general en -ADO (empapado) o -IDO (dormido), salvo que sean irregulares (no es *rompido sino roto)


jueves, 11 de abril de 2013

El adjetivo



Es una palabra que expresa una cualidad de un nombre o sustantivo.

Se clasifican atendiendo al grado:

  • Positivo: el adjetivo aparece sin nada que lo modifique. (Paco es joven)
  • Comparativo:La cualidad se compara entre dos. Puede ser de superioridad (Paco es más joven que Lucía), igualdad (Paco es tan joven como Lucía) y de inferioridad (Paco es menos joven que Lucía).
  • Superlativo: Se presenta la cualidad en grado máximo. Si se presenta en relación con un conjunto será un superlativo relativo (Paco es el más joven de la clase) mientras que si no se relacionada con nada será un superlativo absoluto* (Paco es jovencísimo).
* Algunos superlativos absolutos se construyen añadiendo -ísimo (facilísimo, grandísimo), mientras que otros, que provienen del latín, añaden -érrimo (libérrimo [muy libre] o celebérrimo [muy célebre]).

También se pueden clasificar en:

  • Explicativos: van delante del sustantivo al que acompañan (amarilla estrella).
  • Especificativos: van detrás del sustantivo y matizan algo sobre él (libro verde).
  • Epítetos: aportan una cualidad que ya se sabe del sustantivo (nieve blanca).

El nombre o sustantivo


Es una palabra que sirve para designar (o nombrar) seres, objetos, sentimientos, etcétera.
Se clasifican en:

Común: designa a todos los seres de la misma especie (hombre)
Propio: nombra a un ser que posee un nombre que lo distingue del resto (Manolo)

Concreto: nombres que se pueden percibir por los sentidos o representarlos mentalmente (mesa, unicornio).
Abstracto: designa a todo aquello que no se puede percibir por los sentidos, generalmente sentimientos y emociones. (amor)

Individual:  se refiere a un solo ser, objeto, etc. (profesor).
Colectivo: estando en singular designa a un conjunto (profesorado)

Contable: se refiere a todo aquello que se puede numerar (un regaliz, dos ordenadores...)
Incontable: se refiere a lo que no es numerable (agua*, viento)

* Cuando decimos "Dame dos aguas" no nos referimos al agua líquida, sino a dos botellas de este agua. Esta matización se ve más clara con el caso de café: un café; hace referencia a una taza de café y no al líquido o al conjunto de granos con el que este se hace.

miércoles, 10 de abril de 2013

Sobre Jorge Guillén


Jorge Guillén (1893 – 1984)




Datos biográficos:


Poeta vallisoletano que perteneció a la Generación del 27.
Estudió Filosofía y Letras y obtuvo el doctorado. Tras ello fue profesor en la Universidad de Murcia tras haber realizado viajes por Suiza, Inglaterra y Alemania. Después lo fue en la de Sevilla. Finalmente se exilió a Estados Unidos, donde pasó sus últimos años de docencia. Regresó a España y falleció en Málaga.
Cabe destacar que durante la Guerra Civil fue encarcelado. 


Colaboró en varias revistas españolas, de hecho su poesía era publicada en una de estas: la Revista de Occidente.


Muy a menudo visitaba la Residencia de Estudiantes, lugar donde estudió Lorca, con el que tuvo grata amistad, donde Guillén años antes había pasado allí algún tiempo también. De la misma forma, guardaba grandes simpatías hacia Pedro Salinas.



Estilo:


Fiel seguidor de Juan Ramón Jimenez y su "poesía pura", de ahí su poesía culta e intelectual.

De esta forma su estilo se caracteriza por la precisión, la supresión de información innecesaria, la brevedad (versos cortos y de arte menor) y el gusto por las estrofas clásicas como el romance o el soneto.
Abundan los sustantivos y las oraciones exclamativas.

Ve el universo y la humanidad desde un punto de vista optimista, que contrasta por ejemplo con el de Aleixandre.


Guillén no escribe una poesía sencilla y apta para cualquier tipo de público, sino que busca "depurarla" eliminando de ella lo superfluo, lo puramente sentimental cuya función es solo de embellecer la obra.



Obras:


Las más destacadas son:


  • Cántico: su recopilación poética más importante. En ella manifiesta la felicidad de estar vivo.
  • Clamor: escrito tras la Guerra Civil. En ella refleja la miseria de España, la represión, la tristeza de sus gentes, las injusticias cometidas, etc.
  • Homenaje: poemas dedicados a grandes escritores (a veces amigos) como Homero, Lorca, Fray Luis de León, entre otros.
Destaca también una obra, ya no lírica, pero que sí ha sido considerada literaria: la recopilación de cartas que se intercambiaban él y Lorca.

Ejercicio homónimos y homófonos


  1. Explica el significado de estas palabras homónimas:
    Ayer traje un jersey nuevo. →
    Odio llevar traje en las bodas. →
    Cojo el abrigo y salimos. →
    El mendigo es cojo. →
    Tú cierras la puerta porque te lo mando yo. →
    Apaga la tele con el mando. →
    El ascensorista es un borde. →
    Si caminas por el borde, te caerás. →
  1. Completa con las palabras homófonas adecuadas:
Mi abuelo ___________ (tuvo/tubo) una enfermedad.
Vino ___________ (a ver/haber) la película.
_____________ (a ver/ haber) venido a clase.
Pásame el ____________ (tuvo/ tubo) de pasta de dientes.
El restaurante está _________ (ahí/hay).
¡__________! (Hay/ay) Me he pinchado con la aguja.
Juan _______ (a/ ha) llegado hoy de Andorra.
Nos tiramos en la ____________ (hierba/hierva) a ver el atardecer.
El PP ha subido el ________ (iva/iba) durante su legislatura.
Rodrigo le dejo todos sus _____________ (bienes/ vienes) a Marcela.
Las ____________ (bacas/ vacas) pastan en el prado.
La puerta no _______________ (habría/ abría) correctamente.
___________ (halla/ haya) el valor de X en esta ecuación.
Se __________ (calló/ cayó) porque no tenía nada que contestarme.
Se __________ (calló/cayó) de la escalera mientras colgaba un cuadro.

martes, 9 de abril de 2013

Ejercicio sinónimos y antónimos


  1. Subraya la palabra de las siguientes que no es sinónima del resto:
  • Viejo, remoto, antiguo, joven, arcaico.
  • Comer, engullir, devorar, zampar, palidecer.
  • Pintar, oscurecer, colorear, dibujar, entintar.
  • Casa, morada, asiento, domicilio, residencia.
  • Egoísta, avaro, rácano, telepático, codicioso.
  1. Subraya la palabra de las siguientes que antónima del resto:
  • Dar, otorgar, quitar, donar, ofrecer.
  • Feliz, contento, triste, alegre, sonriente.
  • Ancho, amplio, estrecho, holgado, grande.
  • Sombrío, oscuro, claro, ensombrecido, tenebroso.
  • Helado, ardiente, frío, congelado, gélido.
  1. Completa las siguientes frases con un sinónimo de la palabra entre paréntesis:
Juan llegó ______________ (cansado) del partido.
Nos gusta la comida ______________ (asiática).
Lady Gaga es una artista muy ______________ (conocida).
El libro de lengua no es ______________ (corto) precisamente...
Un iPhone es más _____________ (caro) que cualquier otro móvil; pagas la marca.
  1. Completa las siguientes frases con un antónimo de la palabra entre paréntesis:
En Londres lo normal es que el cielo permanezca __________________ (nublado) todo el día.
Un café _________________ (caliente), por favor.
Anoche _______________ (murió) el hijo de Josefina.
Cuando estoy ____________ (mustio) la música me pone _____________ (triste).
Justin Bieber tiene millones de fans _____________ (adultos).

Ejercicio sufijos

Con motivo de lo explicado ayer en clase:

1) Señala la raíz y el sufijo de las siguientes palabras e indica de qué clase son:


Arrojadizo:

Platito:
Dineral:
Locura:
Clarear:
Costoso:
Banderilla:
Informativo:
Oscurecer:
Televisar:
Cuentista:
Larguirucho:
Curación:
Infeccioso:
Clientela:

2) Clasifica estas palabras en derivadas o parasintéticas señalando sus componentes:

Entristecido:
Alocada:
Relajado:
Enviudar:
Peligroso:
Griterío:
Enumeración:
Libertino: 
Encerrado: 
Adormilado:
Irrespetuoso: 
Arrestado:
Desatendida: 
Invisible:
Descubrimiento:

lunes, 8 de abril de 2013

Sobre Pío Baroja


Pío Baroja (1872 - 1956)




Datos biográficos:

Nació en San Sebastián pero pasó casi toda su vida en Madrid. Estudió Medicina.Su labor como médico fue breve.
En 900 empieza a publicar sus primeras obras tras participar con pequeños escritos en revistas.En 1911 publicará una de sus obras más importantes: El árbol de la ciencia. Antes de esto, había producido ya diecisiete novelas. A posteriori ingresó en la Real Academia. Durante la Guerra Civil se exilió Francia, luego regresó a Madrid, donde murió en 1955.

Sobre su carácter se dice que Baroja poseía una personalidad tímida y poco clemente; era individualista. Se hace referencia también a su odio por las mujeres y el pesimismo vital. Otro valor moral que podemos observar reflejado en sus obras es el escepticismo respecto a la religión y la vida político-social y por tanto, la desconfianza hacia el ser humano.

En cuanto a la política, los ideales de Baroja podían ser tratados hoy como "radicales". Durante su juventud sintió simpatías hacia el movimiento anarquista mas conforme fue envejeciendo fue renegando de todos los sistemas establecidos (democracia, ideas comunistas y socialistas, etcétera).


Estilo

Baroja concebía la producción literaria como un proceso efusivo, que no era necesario tener premeditado, sino que surgía de forma natural. Esto no debe hacernos creer que la obra de Baroja es poco cuidada en cuanto a la retórica, pues en el fondo todas poseen un planteamiento estructural interno.

Sus obras narrativas recrean ambientes de la realidad desde un punto de vista subjetivo. En lo que compete a sus personajes, a menudo, son seres frustados, iracundos con la sociedad e incluso malhechores. 
Como el resto de sus compañeros de generación, su prosa es clara y concisa, compuesta por oraciones lo más breves posibles.

Obras

Agrupó sus novelas en trilogías y tetralogías. Entre ellas:
  • La raza: compuesta por El árbol de la cienciaLa dama errante y La ciudad de la niebla.
  • La lucha por la vida: a su vez comprende: La buscaMala hierba y Aurora roja.
  • Tierra vasca: La casa de AitzgorriEl mayorazgo de LabrazLeyenda de Juan de Alzate y Zalacaín el aventurero.
  • La juventud perdida: Las noches del Buen RetiroLocuras de carnaval y El cura de Monleón.

Reglas de evolución fonética (LATÍN)

Con motivo de la petición hecha por los alumnos de latín de 4º, aquí están algunas de las reglas más importantes de evolución fonética:


1) La consonante final "m" del acusativo sufre debilitamiento y desarticulación, es decir, se pierde.
Saetam > saeta

2) La "u" final del acusativo se abre en "o".
Templum > templo

3) El diptongo "ae" monoptonga en "e".
Caenam > cena

4) "Oe" monoptonga en "e".
Poenam > pena

5) "Au" monoptonga en "o".
Aurum> oro

6) La "e" átona, a veces, sufre apócope (desaparece) en final de palabra.
Amare > amar

7) La "e" tónica diptonta en "ie".
Terram > tierra

8) La "o" tónica diptonga en "ue".
Pontem > puente

9) La "i" tónica se abre en "e".
Silvam > selva

10) La "u" tónica se abre en "o".
Buccam > boca

11) Las consonantes dobles se simplifican en una sola.
Buccha > boca

12) La "s" inicial seguida de consonante desarrolla una "e" de apoyo.
Spumam > espuma

13) La "f" inicial pasa a "h".
Farinam > harina

14) Las oclusivas intervocálicas "p", "t" y "c" pasan a "b", "d" y "g" respectivamente.
Lupum > lobo


Homónimas y homófonas

Homónimas:

Las palabras homónimas son aquellas que a pesar de escribirse exactamente igual tienen distinto significado:

Hoy no  traje traje.

1) Traje: verbo traer.
2) Traje: conjunto de chaqueta, pantalón y chaleco de la misma tela.


Las tarifas de Vodafone son bastante caras. (Aquí tarifa tiene el sentido de precio)
Veraneo en Tarifa. (Ciudad de Cádiz)



Homófonas:

Las palabras homófonas son aquellas que suenan de igual forma (o muy parecida) pero significan cosas distintas.

Hay huevos en la nevera. (Verbo haber)
Ahí está Leonardo. (Adverbio de lugar)
¡Ay! ¡Qué daño! (Interjección)

No todos los coches vienen equipados con baca. (Portaequipaje)
Mi abuelo tenía un rancho con cabras y vacas.


______________________________

Para prácticar: ejercico sobre homónimos y homófonos.


domingo, 7 de abril de 2013

Ejercicio sobre sujetos y predicados

1) Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones simples:

Los árboles tienen hojas.
Pasamos las vacaciones en Denia.
Los perros ven en blanco y negro.
La televisión nos vuelve tontos.
Las vocales abiertas son tres.
Esta cena la pago yo.
Desde siempre el deporte lider ha sido el fútbol.
La imprenta fue inventada por Gutenberg.
Mario Vaquerizo es el cantante del grupo Nancys Rubias.
Rodrigo y José Antonio son hermanos.
Los clientes se quejaron del servicio.
¿Tienes animales en casa?
Los discos piratas se han convertido en un problema serio para la sociedad.
El dinero no da la felicidad.
Pensaron que nunca nos enteraríamos de sus trampas.
La fiesta va a empezar.
El champán es una bebida francesa.
Javier Marías ha escrito un nuevo libro.
Invité a Rosa sin pensarlo.
Las tiendas abren sus puertas a las nueve.
Las calles están encharcadas.
El teatro y la ópera eran los pasatiempos favoritos de los burgueses.
La última cena fue pintada por Da Vinci.
¿Qué periódico lees?
La sintaxis es sencilla.

Nociones básicas de sujeto y predicado

Sujeto: es una función sintáctica que suele estar desempeñada por un grupo (o sintagma) nominal, cuyo núcleo es un sustantivo. Podría decirse que el sujeto es quien "realiza la acción" que representa el verbo, pero esto no es del todo exacto.
Distinguimos, además del sujeto expreso (aquel que se aprecia en la oración), un sujeto omitido o elíptico:
Juan llegó anoche.
(nosotros)Comemos cordero los domingos. *Podemos intuir el sujeto mediante la concordancia de este con el verbo: primera persona del plular.
Las oraciones pasivas emplean un sujeto paciente, que no es quien realiza la acción, sino sobre quien esta recae.
Lucas fue denunciado por sus vecinos.

Predicado: es aquello que se dice (se predica) sobre el sujeto. Su núcleo es un verbo que con el que concuerda el sujeto. Puede llevar también complementos: CD, CI, CC, etcétera.
Martín dio a su hermana el regalo en el parque.
Distinguimos dos tipos de predicados: el predicado nominal (regido por verbos los copulativos ser, estar y parecer) y el predicado verbal.
Todos parecían cansados tras la excursión.
Los mellizos viajaron contentos.

Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella grafía que nos permite diferenciar dos palabras que se escriben igual pero significan cosas distintas.
Cabe destacar que es solo para distinguir los significados, pues los monosílabos no llevan tilde.

Aquí algunos ejemplos:


Ortografía de la V

1) Se escriben con "v" los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. 
Ejemplos: activo, octava...

2) Se escriben con "v" las formas de los verbos acabados en -OLVER. 
Ejemplos: volver, disolver...

3) Las palabras que empiezan por "ll".
Ejemplos: lluvia, llorando...

Ortografía de la B


  1. Se escribe "b" después de "m"Ejemplostambor, también.
  2. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”. Excepto hervir, servir y vivir.
    Ejemplos: escribir, prohibir.
  3. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo de la primera conjugación.
    Ejemplos: terminaba, amaban.
  4. Se escribe “b” si va seguida de “l” o “r”.Ejemplos: bruma, blanco.
  5. Se escriben con “b” las palabras que empiezan por “bu-”, “bur-”, “bus-”.
    Ejemplos: bufanda, burlador, búsqueda.

Tipos de enunciado (o de oraciones)


  • Enunciativas o declarativas: aportan una información sobre algo, es decir, declaran. Pueden ser afirmativas (si lo que enuncian es verdadero) o negativas.
Mañana hará sol.
No me gusta el pimiento.

  • Exclamativas: expresan las emociones del emisor. Van entre signos de exclamación.
¡Mañana es viernes!
¡Qué cosas dices!

  • Interrogativas: formulan una pregunta. Van entre signos de interrogación. 
¿Es Carolina la hermana de Pedro?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

  • Desiderativas: expresan un deseo. Es frecuente que vayan entre signos de exclamación o con "ojalá".
¡Que llueva!
Ojalá nos toque la lotería este año, Manoli.
  • Imperativas o exhortativas: expresan una orden o una petición.
Cierra la puerta.
No hables así de tu madre.
  • Dubitativas: expresan duda. Es frecuente que aparezcan con "quizá(s)", "a lo mejor", etcétera.
Quizá acuda a su cumpleaños.
A lo mejor mañana vamos a la piscina.

Ejercicio sobre diptongos, triptongos e hiatos


1) Indica en cada caso si se trata de un diptongo o hiato y explica la combinación de sus vocales:

Agua: diptongo (cerrada+abierta)
Meneo:
Boina:
Crea:
Vuela:
Miedoso:
Apaciguar:
Toalla:
Rúa:
Ciudad:
Paisano:
Desprecio:

2) Separa en sílabas las siguientes palabras atendiendo a si son diptongos, triptongos o hiatos.

Suerte:
Cuidado:
Acaecer:
Caoba:
Lluvia:
Hebreo:
Paraguay:
Aeronáutica:
Mentía:
Fuéramos:
Amarían:

Diptongos, triptongos e hiatos


  • Diptongo: pronunciación de dos vocales en la misma sílaba. Estas pueden ser:
Cerrada (i, u) + abierta (a, e, o) --> Sue - cia
Cerrada (i, u)  + cerrada (i, u) --> ciu - dad
Abierta (a, e, o) + cerrada (i, u) --> ai - re
  • Triptongo: pronunciación de tres vocales en la misma sílaba. En estos casos, ya que suelen darse al final de la palabra, la "y" actúa como vocal y no como consonante.Siguen siempre el esquema de cerrada (i, u) + abierta (a, e, o) + cerrada (i, u) 
Pa - ra - guay
  • Hiato: pronunciación de dos vocales en sílabas distintas. Pueden darse dos formas:
Abierta (a, e, o) + abierta (a, e, o) --> ja - le - o
Cerrada tónica (generalmente í ) + abierta (a, e, o) --> Ma - rí - a
Abierta + cerrada tónica (í, ú) --> no - ú - me - no


sábado, 6 de abril de 2013

Ejercicio interactivo sobre el adverbio

Aquí un ejercicio, en clave de humor, realizado por uno de los bloggeros a los que me gusta leer de vez en cuando. Espero que el simpático juego os ayude a tener más claro uno de los tipos de palabra que más dudas levanta.

http://www.tinglado.net/tic/manuel/adverbio/adverbio.html

Reglas de acentuación


  • Aguadas: llevan el golpe de voz en la última sílaba. Llevan tilde si acaba en vocal o en consonante que sea "n" o "s".
Peleó, camión, veintidós...
  • Llanas: el golpe de voz se encuentra en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando no acaban en vocal ni en consonante que sea "n" o "s".
piz, cárcel, ceps... 
  • Esdrújulas: el golpe de voz está en la antepenúltima sílaba. Llevan tilde siempre.
Esdrújula, brújula, tulo...
  • Sobreesdrújulas: en estas, el golpe de voz va en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.
gemelo, abatelo, raselo...

Clases de palabras

Primitivas: son aquellas a cuya raíz no se le ha añadido ningún otro morfema. Es el caso de: sol, luz, abuelo, etcétera.

Derivadas: se añade un morfema a la raíz. Dependiendo si el morfema va delante o detrás de la misma las clasificaremos así:

1) Prefijación: MORFEMA (prefijo) + RAÍZ: predecir, releer, contradecir...
2) Sufijación: RAÍZ + MORFEMA (sufijo): mesilla, tortazo, frutero, accionista...

Compuestas: son el resultado de la unión de dos o más palabras: limpiaparabrisas, aparcacoches, teórico-práctico... Que sean univerbales (sin guión) o pluriverbales (con guión) es algo que nos es indiferente a este nivel.



* No debemos confundir las derivadas y compuestas. Los prefijos y sufijos por sí mismos no forman una palabra, por ejemplo: entreacto. Mientras que si separamos una palabra compuesta obtendremos dos palabras con significado: corta (verbo cortar) + uñas.


Parasíntesis: no es usual que se dé a este nivel.

Ejercicio de análisis sintáctico de oraciones simples


1. Analiza estas oraciones simples morfosintácticamente. 

El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
Los doctores operaron a los enfermos rápidamente.
Los bomberos son valientes.
Escuchó las indicaciones antes del examen de conducir.
Expulsaron a todos los borrachos de la discoteca Sol.
El sol salió de nuevo.
Marcos era un hombre muy nervioso.
Es la sustituta.
El hueso fue encontrado en el jardín.
Me conformo con un beso.
La noticia impactó a todo el mundo.
El ladrar de los perros es ensordecedor.
Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partido.
¿Es la mascota de la clase una serpiente?
No se peina jamás la melena.
El médico se lo prohibió para siempre.
Luisa  se lavó los dientes con tu cepillo.
Llegamos cansados del viaje de fin de curso.
Marta y José Antonio se lanzaron en paracaídas.
Encontramos rota la ventana de tu casa.
Agradecimos la visita del licenciado en neurociencia. 
La pitonisa me anunció salud, dinero y amor.
Mi hermana estuvo enferma la semana pasada.
Te has vuelto un cobarde, Álvaro.
A Lucrecia se le olvidaron en la escuela las llaves de su casa.
Ambos se saludan.
No le diste un beso a tu padre.
La suerte y la desgracia son variables.
Este edificio fue diseñado por Gaudí.
Un sueño en el que puedo verte.


* En caso de dudas en alguna de ellas, las respuesta la publicaré en el tablón de comentarios.


Sinónimos y antónimos

Sinonimia:

Una palabra es sinónima de otra cuando tienen igual (o muy parecido) significado.

Helado y gélido.
Cama y lecho.
Adolescente y púber.



Antonimia:

Dos palabras son antónimas entre sí cuando sus significados son opuestos.

Frío - Calor
Luz - Oscuridad
Alto - Bajo


______________________________________

Para prácticar: hacer ejercicio de este blog sobre los sinónimos y antónimos.

El pronombre

Es una palabra que sustituye a un nombre o un grupo nominal asumiendo las funciones de este. No es compatible con determinantes.

Igual que los determinantes se pueden clasificar los pronombres en:

  • Demostrativos.
  • Posesivos.
  • Indefinidos.
  • Numerales.
  • Interrogativos y exclamativos.
Y además en:
  • Personales.
  • Relativos.


viernes, 5 de abril de 2013

Los determinantes

Son palabras variables que acompañan siempre a un sustantivo. Concuerdan en género y número con el sustantivo.

Se subdividen en:


1) Artículo:


Palabra variable que precede al sustantivo indicando si este es conocido o no. Según esto, distinguimos dos tipos de artículos:
  • Determnados: indican que el sustantivo sí es conocido por quien habla. (El libro de inglés)
  • Indeterminados: no lo es. (Un libro de inglés)


2) Demostrativos:
Expresan la distancia a la que se encuentra el emisor de lo que habla.



3) Posesivos:
Expresan propiedad.



4) Indefinidos: 
Indican una cantidad pero no de manera exacta.



5) Numerales:
Indican una cantidad de manera exacta (numérica).
Se dividen en:
  • Cardinales: expresan cantidad (uno, cuatro, cien...)
  • Ordinales: expresan orden (primero, séptimo, décimo...)
  • Multiplicativos: expresan en resultado de un producto o multiplicación (doble, triple, cuádruple...)
  • Fraccionarios: expresan el resultado de una fracción (medio, cuarto...)


6) Interrogativos y exclamativos:
Realizan una pregunta o exclamación: ¿Cuántos años tienes? ¡Qué alegría me das!



División de palabras en sílabas



Podemos seguir las siguientes reglas para separar las palabras en sílabas:

1. Toda consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda:
So - le - dad                                                   ga - lle - go
2. Dos consonantes entre vocales se agrupan con la anterior y posterior.
in- vi - si - ble                                                 des - men - tir
3. Los grupos consonánticos terminados en L o R no se parten:
Lan - zar                                                         flo - re - cer
4. Tres consonantes. Dos con vocal anterior, una con vocal posterior:
Ins - ti - tu - to                                                 ins - tru - men - to
5. No se separan las consonantes ch, ll y rr:
Ca - lle                                                            a - rro - llar 

Más adelante publicaré sobre diptongos, triptongos e hiatos.

Formas del discurso

Ilustro este tema con una diapositiva tomada de la versión digital del libro de Lengua Viva 1ºESO de la editorial Anaya.

Lengua Viva 1º ESO. Editorial ANAYA.

Funciones del lenguaje


1. Función emotiva o expresiva: Hace referencia a los sentimientos del emisor que él mismo expresa en el mensaje. De tal manera, es usual que aparezcan exclamaciones e interjecciones
- ¡Ay! (Esto es una interjección) ¡Qué dolor!
- ¡Qué amable fue el doctor!

2. Función conativa o apelativa: El emisor se refiere al receptor y pretende que este haga una determinada acción o se comporte de una determinada forma. Es frecuente que aparezca con vocativos e imperativos.
- Rodrigo  (esto es un vocativo), trae tu agenda.
- ¡Háblame!

3. Función referencial o representativa: Se hace alusión (o referencia) a una situación o a un hecho determinado que sucede o ha sucedido. 
-  Fernando el Católico fue rey de España.
-  París es la capital de Francia.

4. Función metalingüística:  Se emplea para hablar sobre el propio lengua (definiciones, citas literales, etcétera...).
- Como dijo Sócrates: "Solo sé que no sé nada".
- La a es la primera letra del alfabeto.

5. Función fática o de contacto:  Su fin es empezar o terminar una conversación. También, en caso de estar teniendo una, comprobar que el receptor recibe con claridad el mensaje del emisor.
- ¡Buenos días, Mariana!
- Hijo, ¿me estás haciendo caso?

6. Función poética:  Propia de la literatura. Embellece el mensaje con figuras retóricas, rimas y otros recursos.
Ejemplos :
-  "Verde que te quiero verde".
-  "Los suspiros se escapan de su boca de fresa".