Etiquetas

domingo, 16 de febrero de 2014

Sobre Jorge Manrique

Nociones biográficas: 

(1440-1479)
Miembro de una familia perteneciente a los Grandes de España. Posee educación en armas y  letras, como el Marqués de Santillana, por ejemplo.
Tuvo relativa importancia política puesto que fue caballero de la Orden de Santiago, comendador y capitán de la Hermandad de Toledo.
Toda esta experiencia bélica se verá reflejada en el empleo del léxico de carácter militar: luchas de caballeros, justas, figura de Fortuna personificada como un caballero con quien batirse en duelo...

Vivió bajo el reinado de Enrique IV, un tiempo de inestabilidad política y conflictos nobiliarios varios. Fue partidario de Alfonso frente a Enrique; más tarde sería partidario isabelino.
Sus posiciones políticas le generaron numerosos enemigos siendo el más influyente y acérrimo el Marqués de Villena, líder de los que optaban por Juana la Beltraneja.


Estilo literario y temas: 

Escribió poesía amorosa, burlesca y moral (Las Coplas):

  • El amor es tratado de forma muy extensa y con un toque trovadoresco. 
  • Tiene tres composiciones satíricas: una es una burla hacia una prima suya que le propuso amores, la segunda dedicada a una mujer ebria y, por último, una sátira a su madrastra. 
  • Las Coplas a la muerte de su padre las trataremos más tarde con mayor atención.
Sus temas principales son el amor y la muerte. Este gusto por la muerte deriva del siglo XIV y sus Danzas de la Muerte. Esta es tratada como un hecho ineludible e igualador. Además, se la personifica como un ser monstruoso y cruel (tradicional visión de la calavera con la guadaña). 

En cuanto al estilo destaca su falsa sencillez frente al gusto por lo recargado de la lírica tradicional cortesana. Digo falsa porque tras ella se esconden numerosas metáforas, tópicos, hipérboles sacrílegas, etc. Numerosos autores, incluso, han calificado a Jorge Manrique como conceptista.
Además, contrariamente a sus contemporáneos como Mena, no pretende un estilo latinizante y plagado de cultismos, sino que busca la depuración.


Coplas


Son cuarenta sextillas dobles de pie quebrado con rima de la siguiente manera: abc abc.
Se pueden estructurar en tres bloques:

  • I-XIII: Vida eterna: Parte más filosófica y general. Habla de la fugacidad de la vida pero también de la vida perdurable y eterna.
  • XIV-XXIV: Vida mortal: Ejemplos que ilustran su teoría de que los hombres ilustres, como el resto, han muerto también. Las largas tiradas de personajes ilustres propias de los plantos aquí no tienen lugar: la lista es de siete y solo tres de ellos dicen su nombre. Entre los nombrados aparecen el príncipe Alfonso como ejemplo de fugacidad de la vida (recordemos que murió en extrañas circunstancias a los catorce años de edad) y D. Álvaro de Luna como ejemplo de soberbia y avaricia.
  • XXV-XL: Vida de la fama: Se elogian las virtudes de su padre ya difunto. Se llega a un punto de tal idealización que es padre es deshumanizado y divinizado. En esto consiste la elegía, en cantar los aspectos positivos de un muerto (incluso exagerando bastante) de tal modo que, a pesar de haberse ido, quede de ejemplo para los que están vivos. También acontecerá un diálogo entre el poeta y la Muerte (coplas XXXIV-XL). 

Son abundantes los tópicos literarios como: Tempus fugit, Vanitas vanitatum, Ubi sunt?, Vita flumen, etc...

En cuanto al estilo de estas composiciones, no debemos olvidar las nociones ya dadas sobre Jorge Manrique. A estas, debemos añadir otros rasgos como son la expresión sintética: palabras muy medidas, sin amplificatio.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Sobre "El sí de las niñas":

Aprovechando que es una lectura obligatoria para, al menos, segundo de Bachillerato y que podría formar parte del examen de Selectividad, aquí dedico algunas líneas a esta obra:

  Obra de Leandro Fernández de Moratín, hombre pro-Ilustración y defensor del régimen siguiendo el modelo francés que estableció con poco éxito y por breve tiempo D. José Bonaparte.
Sus ideas afrancesadas y los apoyos equivocados le enviarán al exilio en la capital francesa y en Bolonia.

La pieza se escribe en una sociedad española atrasada en lo político, económico y cultural. Además, en plena batalla civil entre reformistas y tradicionalistas.
No debemos olvidar que también es un momento pionero de despunte de la burguesía y sus altas pretensiones sociales.

En cuanto a lo literario debemos hablar de la preferencia de un modo de expresión claro, alejado de figuras retóricas y complejos nudos en el desarrollo de la trama, es decir, se produce una ruptura con la literatura antecesora.
La producción literaria pasa a ser tenida como un vehículo didáctico capaz de transmitir los valores propios de una sociedad avanzada y reformada, cuya base, como establecían las ideas revolucionarias francesas en torno a 1789, debía ser la educación.

Ideas ilustradas / neoclásicas en la obra:
  • Perspectiva clásica basada en la Poética de Aristóteles (regla de las tres unidades).
  • La razón ha de imperar por encima de todo, incluso de los sentimientos. Por ello D. Diego acepta el amorío de su futura esposa con su sobrino, D. Carlos.
  • Intención de advertir de las nefastas consecuencias de un matrimonio concertado al estilo de la época, es decir, un hombre notablemente adulto con una mujer joven, a menudo doncella. El desenlace siempre será el mismo: la infelicidad para la mujer que, o bien verá frustrada su pasión a causa de la falta de deseo del amante achacada a la edad, lo que derivará en infidelidad, o bien presenciará al poco tiempo la muerte del esposo.
Por tanto, apoyo al derecho de las mujeres para contraer matrimonio libremente.
  • Recalca la importancia de la educación. Hace especial alusión a la educación femenina, en parte desprestigiada.
  • Personificación de los dos bandos citados antes (reformistas y tradicionalistas). Los primeros, en el personaje de D. Diego y los segundos en la madre de la protagonista (Dña. Francisca también llamada en numerosas ocasiones Paquita), Dña. Irene.
  • Crítica satírica a la educación religiosa. No olvidemos que los ilustrados abogan por una enseñanza laica y, con frecuencia, renuncian a la idea de Dios por no ser empírica. Esto se aprecia en la caracterización de las monjas educadoras de Dña. Paquita por medio de nombres como la hermana Circuncisión.
  • El diálogo cobra mucha importancia. De esta manera se muestra que la palabra y el raciocinio son las mejores maneras para resolver los conflictos.



A modo de curiosidades:
  • Se conciben los celos como algo totalmente necesario para la existencia del amor puesto que son símbolo de preocupación y temor.
  • Hay poco afecto y confianza entre los familiares; esto se ve reflejado en la forma de dirigirse unos a otros: emplean el usted.
  • El título hace alusión al sí que acatan las niñas por parte de la sociedad de forma sumisa y sin lugar a queja o vacilación.

No es mi intención realizar un resumen del libro, sino una aproximación desde la crítica literaria a la lectura de este con el objetivo de facilitarla y aumentar el nivel de compresión a un punto que permita al lector disfrutar de la calidad literaria y deleitarse con el modo de expresión de este movimiento.
Sin embargo es imposible no dar una rápida pincelada a los personajes puesto que están cargados de valores y defectos muy marcados. De este modo, Moratín, mediante la caracterización de los personajes crítica defectos o engrandece virtudes.
  • D. Diego es el ideal de hombre virtuoso e ilustrado que emplea la razón y sabe refrenar las pasiones frente a lo correcto.
  • Dña. Irene es autoritaria y egoísta. Busca el ascenso social por medio de un casamiento y no repara en la felicidad de su hija ni en el futuro del enlace. Podríamos hablar incluso de ambición.
  • Dña. Paquita es totalmente sumisa y no tiene voz ni voto ante las decisiones de su madre.
  • D. Carlos a pesar de su valentía en las batallas relatadas, en los aspectos personales como son estos, intenta huir de los problemas en lugar de afrontarlos.
  • Cabe destacar las figuras de los criados: Rita, Simón y Calamocha. Su carácter no tiene nada que ver, por ejemplo, con los criados en Calisto, Sempronio y Pármeno (Tragicomedia de Calisto y Melibea) que son pícaros y egoístas; los que nos presenta Moratín son fieles y leales a sus señores.

sábado, 4 de mayo de 2013

Breve introducción a la composición de oraciones

Trataremos dos vías:

A) COORDINACIÓN:

Las oraciones coordinadas se caracterizan por la independencia de unas respecto a otras, por tanto, no distinguimos oración principal y subordinada, sino dos oraciones distintas [O.1 + O.2]
A la hora de analizarlas, el nexo lo mantendremos fuera de ambas.

Las coordinadas se dividen a su vez en:







B) SUBORDINACIÓN:

En este caso una de las dos sí complementa a la otra, añade significado; por ello distinguimos una oración principal y otra que la complementa, la subordinada, quien tiene una función sintáctica.
El nexo lo englobaremos siempre en la oración subordinada.


Distinguimos:








domingo, 14 de abril de 2013

La conjunción

Es un tipo de palabra que sirve para unir dos elementos de una misma categoría
gramatical: dos nombres (Mario y Luis), dos adjetivos (alta y delgada), dos oraciones (vino pero se marchó rápido)...

Como todo en gramática, también se subdividen en clases:



La preposición


 Es una palabras invariable que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la
oración.

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre y tras.

viernes, 12 de abril de 2013

El adverbio


Es un tipo de palabra que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Cabe destacar que es una palabra invariable, es decir, no cambia ni de género ni de número.

Se pueden clasificar así:

Adverbios de tiempo:
ahora, ayer, hoy, mañana, temprano, antes, anoche, después, jamás,  nunca, siempre, tarde, etc.
Adverbios de lugar:
 aquí, allí, allá, acá, arriba, abajo, afuera, fuera, dentro, delante, atrás, debajo, encima, enfrente, etc.
Adverbios de cantidad:
algo, muy, demasiado, más, menos, mucho, poco, etc.
Adverbios de modo:
así, bien, mal, despacio, rápido, lento, deprisa, etc. + todos los acabados en -MENTE*
Adverbios de afirmación:
sí, claro, también, etc.
Adverbios de negación:
no, nunca, tampoco, jamás, etc.
Adverbios de duda:
acaso, quizás, quizá, etc.

* Hay tres clases de adverbios de modo:

1) Los puramente adverbios: bien, mal....

Canta muy bien.

2) Adjetivos que funcionan como adverbios, por tanto, son invariables.
Las espinacas saben raro.

3) Formación de adverbios a partir de adjetivos. Para ello se pasa el adjetivo a femenino y se le añade la terminación -mente.
Si el adjetivo llevaba tilde, el adverbio resultante, también.
Rápido ------- rápidA ----------- rápidaMENTE


El verbo


Expresa una acción.

Podemos clasificarlo atendiendo a:

  • Persona: primera, segunda, tercera... del singular o del plural.
  • Tiempo: presente, pretérito, futuro, condicional... 
  • Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo.
  • Aspecto: perfectivo (acción totalmente acabada) o imperfectivo.
  • Forma: simple (como) o compuesta (he comido).

Distinguimos también formas no personales:

  • Infinitivo: acaban en -AR (amar), -ER (beber) e -IR (acudir). De aquí derivan las tres conjugaciones.
  • Gerundio: acaban en -ANDO (cantando) o en -IENDO (riendo).
  • Participio: terminan por lo general en -ADO (empapado) o -IDO (dormido), salvo que sean irregulares (no es *rompido sino roto)


jueves, 11 de abril de 2013

El adjetivo



Es una palabra que expresa una cualidad de un nombre o sustantivo.

Se clasifican atendiendo al grado:

  • Positivo: el adjetivo aparece sin nada que lo modifique. (Paco es joven)
  • Comparativo:La cualidad se compara entre dos. Puede ser de superioridad (Paco es más joven que Lucía), igualdad (Paco es tan joven como Lucía) y de inferioridad (Paco es menos joven que Lucía).
  • Superlativo: Se presenta la cualidad en grado máximo. Si se presenta en relación con un conjunto será un superlativo relativo (Paco es el más joven de la clase) mientras que si no se relacionada con nada será un superlativo absoluto* (Paco es jovencísimo).
* Algunos superlativos absolutos se construyen añadiendo -ísimo (facilísimo, grandísimo), mientras que otros, que provienen del latín, añaden -érrimo (libérrimo [muy libre] o celebérrimo [muy célebre]).

También se pueden clasificar en:

  • Explicativos: van delante del sustantivo al que acompañan (amarilla estrella).
  • Especificativos: van detrás del sustantivo y matizan algo sobre él (libro verde).
  • Epítetos: aportan una cualidad que ya se sabe del sustantivo (nieve blanca).

El nombre o sustantivo


Es una palabra que sirve para designar (o nombrar) seres, objetos, sentimientos, etcétera.
Se clasifican en:

Común: designa a todos los seres de la misma especie (hombre)
Propio: nombra a un ser que posee un nombre que lo distingue del resto (Manolo)

Concreto: nombres que se pueden percibir por los sentidos o representarlos mentalmente (mesa, unicornio).
Abstracto: designa a todo aquello que no se puede percibir por los sentidos, generalmente sentimientos y emociones. (amor)

Individual:  se refiere a un solo ser, objeto, etc. (profesor).
Colectivo: estando en singular designa a un conjunto (profesorado)

Contable: se refiere a todo aquello que se puede numerar (un regaliz, dos ordenadores...)
Incontable: se refiere a lo que no es numerable (agua*, viento)

* Cuando decimos "Dame dos aguas" no nos referimos al agua líquida, sino a dos botellas de este agua. Esta matización se ve más clara con el caso de café: un café; hace referencia a una taza de café y no al líquido o al conjunto de granos con el que este se hace.

miércoles, 10 de abril de 2013

Sobre Jorge Guillén


Jorge Guillén (1893 – 1984)




Datos biográficos:


Poeta vallisoletano que perteneció a la Generación del 27.
Estudió Filosofía y Letras y obtuvo el doctorado. Tras ello fue profesor en la Universidad de Murcia tras haber realizado viajes por Suiza, Inglaterra y Alemania. Después lo fue en la de Sevilla. Finalmente se exilió a Estados Unidos, donde pasó sus últimos años de docencia. Regresó a España y falleció en Málaga.
Cabe destacar que durante la Guerra Civil fue encarcelado. 


Colaboró en varias revistas españolas, de hecho su poesía era publicada en una de estas: la Revista de Occidente.


Muy a menudo visitaba la Residencia de Estudiantes, lugar donde estudió Lorca, con el que tuvo grata amistad, donde Guillén años antes había pasado allí algún tiempo también. De la misma forma, guardaba grandes simpatías hacia Pedro Salinas.



Estilo:


Fiel seguidor de Juan Ramón Jimenez y su "poesía pura", de ahí su poesía culta e intelectual.

De esta forma su estilo se caracteriza por la precisión, la supresión de información innecesaria, la brevedad (versos cortos y de arte menor) y el gusto por las estrofas clásicas como el romance o el soneto.
Abundan los sustantivos y las oraciones exclamativas.

Ve el universo y la humanidad desde un punto de vista optimista, que contrasta por ejemplo con el de Aleixandre.


Guillén no escribe una poesía sencilla y apta para cualquier tipo de público, sino que busca "depurarla" eliminando de ella lo superfluo, lo puramente sentimental cuya función es solo de embellecer la obra.



Obras:


Las más destacadas son:


  • Cántico: su recopilación poética más importante. En ella manifiesta la felicidad de estar vivo.
  • Clamor: escrito tras la Guerra Civil. En ella refleja la miseria de España, la represión, la tristeza de sus gentes, las injusticias cometidas, etc.
  • Homenaje: poemas dedicados a grandes escritores (a veces amigos) como Homero, Lorca, Fray Luis de León, entre otros.
Destaca también una obra, ya no lírica, pero que sí ha sido considerada literaria: la recopilación de cartas que se intercambiaban él y Lorca.

Ejercicio homónimos y homófonos


  1. Explica el significado de estas palabras homónimas:
    Ayer traje un jersey nuevo. →
    Odio llevar traje en las bodas. →
    Cojo el abrigo y salimos. →
    El mendigo es cojo. →
    Tú cierras la puerta porque te lo mando yo. →
    Apaga la tele con el mando. →
    El ascensorista es un borde. →
    Si caminas por el borde, te caerás. →
  1. Completa con las palabras homófonas adecuadas:
Mi abuelo ___________ (tuvo/tubo) una enfermedad.
Vino ___________ (a ver/haber) la película.
_____________ (a ver/ haber) venido a clase.
Pásame el ____________ (tuvo/ tubo) de pasta de dientes.
El restaurante está _________ (ahí/hay).
¡__________! (Hay/ay) Me he pinchado con la aguja.
Juan _______ (a/ ha) llegado hoy de Andorra.
Nos tiramos en la ____________ (hierba/hierva) a ver el atardecer.
El PP ha subido el ________ (iva/iba) durante su legislatura.
Rodrigo le dejo todos sus _____________ (bienes/ vienes) a Marcela.
Las ____________ (bacas/ vacas) pastan en el prado.
La puerta no _______________ (habría/ abría) correctamente.
___________ (halla/ haya) el valor de X en esta ecuación.
Se __________ (calló/ cayó) porque no tenía nada que contestarme.
Se __________ (calló/cayó) de la escalera mientras colgaba un cuadro.